Como afecta "Stories 4 Empowerment" y el futuro del pensamiento crítico
- Malena Lloret López
- 25 jul 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 mar
En pleno siglo XXI vivimos en una sociedad globalizada donde la información es cada vez más rápida y más efímera, así pues, es muy complicado saber distinguir qué información es verdadera y cuál es falsa, y sobre todo, es en estas situaciones que el pensamiento crítico de las personas nace como algo esencial. Todos sabemos la necesidad que existe de fomentar el pensamiento crítico en la sociedad actual, tanto en jóvenes como en adultos; no obstante, la mayoría de métodos educativos actuales se basan en principios tradicionales que escasean a la hora de desarrollar esta competencia necesaria y vital. Es en este contexto donde nace “Stories 4 Empowerment”, es decir, un proyecto que desafía el poder de la narrativa para transformar la educación de adultos y así promulgar la inclusión social.

Para plantearse el futuro hay que regresar al origen, y es que, como ya hemos mencionado, la educación tradicional a menudo se focaliza en la memorización de datos y la repetición y reproducción de conceptos, muchas veces incomprensibles, sin dejar mucho tiempo para el desarrollo del pensamiento crítico y de la creatividad. Ante esta situación, el proyecto “Stories 4 Empowerment” ofrece una opción cuyo objetivo es empoderar y no solo educar.
“Stories 4 Empowerment” es un proyecto fundamentado en el uso de cuentos y de narrativas como canal educativo. Así pues, este enfoque reconoce que las historias, más que entretener, lo que hacen es educar, inspirar y cultivar la empatía. El hecho de que las personas se involucren en la creación y el desciframiento de historias, incita a todos los participantes a evaluar críticamente los escenarios y las personalidades que se representan, animándolos a hacer una introspectiva también sobre lo que han experimentado y las perspectivas que tienen.
Una variedad de teorías educativas actuales respalda el enfoque pedagógico de “Stories 4 Empowerment”, destacando la importancia del aprendizaje activo y el pensamiento crítico. El diseño de los talleres y actividades del proyecto tiene como objetivo promover la colaboración, la comunicación y el análisis crítico: los participantes no son meros espectadores, sino jugadores. No sólo escuchan historias; se convierten en narradores con una vox crítica, con roles que les dotan de habilidades aplicables tanto en el ámbito de la vida personal como profesional.
“Stories 4 Empowerment”, como todo proyecto innovador, ha tenido que enfrentarse a innumerables obstáculos en su camino hacia su realización. Los principales obstáculos se presentaron en la forma de la renuncia de ciertos educadores a aceptar el cambio y la escasez de recursos; pero no impidió el avance del proyecto. En cambio, abordó estos impedimentos con resiliencia e innovación, modificando su enfoque, infundiendo creatividad, renovando las técnicas y explorando vías novedosas para involucrar a los participantes y a la comunidad en general. En esencia, aunque se enfrentó a la adversidad, “Stories 4 Empowerment” se negó a dejarse obstaculizar por los desafíos que se interponían en su camino: más bien se adaptó y se transformó creativamente para superar esos obstáculos.
Desde una mirada puesta en el futuro, “Stories 4 Empowerment” prevé un crecimiento significativo. En este proyecto se está investigando las tecnologías emergentes y esferas digitales para lograr un mayor alcance de sus narrativas. También están en el proceso de diseñar planes de estudio educativos para que los educadores puedan lograr que más personas adopten este enfoque innovador a nivel local y general. En perspectiva, “Stories 4 Empowerment” tiene una visión y planes: expansión con ambición.
En conclusión, la creación y el desarrollo de “Stories 4 Empowerment” supone un paso emocionante en el futuro de la educación. Este proyecto ofrece una valiosa alternativa a los métodos de enseñanza tradicionales al combinar la narración de historias con el desarrollo del pensamiento crítico y la promoción de la inclusión social. En un mundo cada vez más difícil y variante, necesitamos más propuestas como esta, no sólo para educar, sino también para inspirar y capacitar a las personas para que se conviertan en pensadores críticos y ciudadanos activos.
Comments